Hoy en Alrededor del mapa te traemos nuestra primera entrevista viajera, te presentamos a Fernando Montes, un madrileño de 27 años, que en el Julio comenzó un viaje de más de 10000 kilómetros, pedaleando junto a su bicicleta desde Madrid hasta la ciudad independiente china de Hong Kong.
Pedaleando más de cien kilómetros diarios y acampando donde lo encontrara la noche, Fernando ha atravesado la mitad norte de España, Francia, Alemania, la República Checa, Polonia, Ucrania, Rusia y Kazajistán antes de que se cumplan los cinco meses de viaje llego a China, el objetivo final del viaje.
Luego de maravillarnos al leer su blog, nos pusimos en contacto con Fernando, y le hicimos una serie de preguntas para poder compartir con ustedes, su experiencia a puro pedaleo por medio de esta pequeña entrevista:
A lo largo de todo tu viaje, la gente que te cruzaba se mostraba, como mínimo, muy curiosa. Distintos medios del mundo reflejaron tu historia. Hasta el diario más importante de habla hispana, El País, escribió un extenso artículo sobre tu aventura.
¿Por qué creés que despierta tanto interés que un joven de 27 años tome su bicicleta y se vaya a recorrer el mundo?
A raíz de esa entrevista para El País, he recibido un montón de correos de gente de muchos países, diciéndome que yo era un ejemplo para ellos, y que era el trampolín que necesitaban para emprender un viaje parecido al mio, lo cual me ha llenado de orgullo.
Yo creo que todos tenemos dentro un gen viajero y aventurero que hay que dejarlo salir. En la mayoría de los casos vivimos en nuestra zona de confort y solo trabajamos y vemos a nuestros amigos los fines de semana, esa vida puede estar bien durante un tiempo y para ahorrar algo de dinero, pero no para siempre.
Si ha despertado ese interés debe ser porque a todos nos gustan las aventuras de gente anónima que deja su trabajo y su pareja para cumplir un sueño.
¿Hiciste algún chequeo médico antes de salir?, ¿o jamás pensaste que podía
pasarte nada malo? Más allá de los supuestos peligros que puede esconder cada país, que, a juzgar por tu actitud, nunca los tuviste demasiado en cuenta.
Fui con un seguro médico que me cubrió la mitad del viaje, desde que salí de Ucrania hasta el final, no soy muy amigo de los seguros, y se puede viajar perfectamente sin uno. Pero en mi caso era obligatorio para obtener la Visa de Rusia.
Jamás pensé que pudiera ocurrirme nada malo, pero los accidentes ocurren, y es bueno ser precavidos en algunos aspectos, por ejemplo nunca rodaba por la noche, y siempre circulaba muy pegado al arcén derecho de la carretera.
Excepto una pequeña cagalera en China, debido a lo diferente de la comida de allí respecto de la europea, no tuve ningún problema de salud.
Tres en una, cortitas y al pie:
¿por qué en bicicleta?, ¿por qué solo?,¿por qué a Hong Kong? En tu blog contás que nunca habías salido de España.
Definitivamente la bicicleta es el vehículo del futuro, la mejor manera y más divertida de conocer una ciudad es haciéndolo en bici, no hace falta que me creáis, simplemente comprobadlo jeje.
Lo de hacerlo en solitario es porque es muy difícil coincidir en fechas e intereses con otra persona en un viaje de 4 meses, además la libertad de hacer lo que quieres en cada momento es única.
En cuánto al destino al final acabé en Pekín, en verano había hablado con 2 amigos para quedar a finales de año en Hong Kong, para recorrer el sudeste asiático, así que decidí que qué mejor manera que ir hasta allá en bici, finalmente al terminar en Pekín mandé la bici de vuelta a España, y fui en tren hasta Hong Kong.
Antes de emprender un viaje desde España hasta China, muchos podrían recordar las noticias que se ven en los medios y convencerse de que el trayecto está cargado de peligros. Sin embargo, tus mayores pesadillas fueron los problemas mecánicos con tu bicicleta y la lluvia. ¿Qué conclusión sacás de eso?
Cuando estaba en la ciudad de Shijiazhuang en China, me llamó un periodista español para hacerme una entrevista, estuvimos hablando un buen rato y le pregunté que por qué los medios de comunicación solo sacan noticias malas, cuando no se corresponde con la realidad del mundo, yo solo me he encontrado con gente maravillosa durante el viaje.
Me contestó que por eso mismo se llaman noticias, porque ellos tienen que contar sobre los hechos extraordinarios y no sobre lo cotidiano. Así que hay que saber tomarse las noticias que vemos con calma y saber que son hechos aislados.
El mundo no es un lugar peligroso, las inclemencias meteorológicas y la mecánica de la bici sí lo son.
Cuando salías de Nevers, Francia, te encontraste con unos holandeses que, más que por tu destino, se sorprendieron de que no tuvieras etapas bien programadas en el viaje. Esa libertad, contaste, fue una de las cosas más bonitas del viaje.
¿Es esa la clave pare disfrutar de un viaje y, por qué no, de la vida?
No lo sé, hay gente que lleva todo muy organizado, saben donde van a dormir, a comer cada día etz. y no por ello van a disfrutar menos del viaje, por otra parte hay gente que viaja sin GPS ni mapas ni destino, yo creo que se puede disfrutar de cualquier manera, depende de cada persona lo organizado que sea, como la vida misma. En mi caso personal el hecho de tener un poco de tensión cuando se acercaba la noche por no saber muy bien si iba a encontrar un sitio apto para acampar, le dio un toque de chispa al viaje que me hizo disfrutar más.
Tu experiencia en Francia rompe con el estereotipo de francés mala onda. Aunque, como contás, sólo pasaste por ciudades pequeñas. ¿De dónde creés que salen estos clichés tan errados y por qué se sobreponen a, por ejemplo, versiones optimistas?
Es curioso porque cada frontera que iba a cruzar me hablaban mal del país siguiente, en Polonia me decían que cuidado con los Ucranianos, en Ucrania ni te imaginas el miedo que me metieron con los rusos, me llegaron a decir que ni se me ocurriese hablar con ellos porque eran agresivos y borrachos, en Rusia lo mismo con los Kazajos. Luego por supuesto solo me encontraba gente maravillosa que intentaba ayudarme en TODOS los países. Yo creo que es un poco el miedo al vecino de la gente que no ha viajado nunca, basta con hacer un viaje para darte cuenta que la realidad es bien distinta.
Lo que sí es una verdad universal, es que en los pueblos la gente es más acogedora, más amable y más sonriente que en las grandes ciudades, esto es así en cada país. Supongo que por el estrés de vivir cada día con tráfico, contaminación etz.
En Saratov, El Pablo y unos amigos te invitaron a tomar unos tragos y te insistieron para que te vayas de fiesta con ellos. Dijiste que no porque “tenías que pedalear” al otro día, como si fuera una obligación que no te dejaba disfrutar de ese momento. ¿Podrías explicar esta decisión?
Me parece una pregunta interesantísima, obviamente mi viaje no ha sido perfecto, he cometido miles de errores, y uno de ellos es el ir con prisas a todos lados, en algunos momentos he viajado con ansiedad o he hecho más kilometros de los recomendados aún estando cansado por querer llegar antes. Esto es así por varios motivos, al ir de España con los visados ya sacados, tenía que entrar en los países antes de determinada fecha, y no podía perder mucho tiempo por el camino o el visado me caducaría, y por otro motivo no quería que se me echase el invierno encima.
De cualquier forma por un día más no hubiera pasado nada, si pudiera volver al pasado, me tomaría esos vodkas tranquilamente con mis amigos rusos, pero tampoco puedo juzgar decisiones del pasado con información del futuro, en aquel momento me pareció que lo correcto era continuar.
En Kiev, un hombre llamado Vladrimir te sorprendió con su hospitalidad y dejó dormir en su granja. Pero en algunos hoteles de China te rechazaron simple y llanamente porque no se admitían extranjeros. ¿Qué impresión te quedó de esos lugares si los comparas?
El motivo de que no me aceptasen en algunos hoteles en China, es porque el gobierno Chino solo quiero enseñar los hoteles bonitos y caros para los turistas, y muchos hoteles por ley no pueden acoger a extranjeros, lo cual es una chorrada enorme, porque cualquier persona que se de un paseo por las calles va a conocer la realidad de ese país, no hace falta esconder nada.
Lo que quiero decir con esto, es que los Chinos no son menos hospitalarios que los ucranianos o que cualquier otro país, simplemente que tienen esa absurda norma que espero cambie en el futuro. En muchos lugares de China me invitaron a comer y a dormir en casas particulares. Y eso es el mejor recuerdo que guardo de cada lugar, la hospitalidad de sus gentes.
Para motivar a algún lector que quiera realizar un viaje de este estilo ¿Que equipo o objetos recomendarías llevar a alguien que quiera realizar un viaje largo en bicicleta? y ¿Que costo monetario lleva un viaje de esta envergadura?
No soy mucho de dar consejos, cada persona es un mundo y lo que a uno le va bien a otro le va peor. De cualquier forma, en mi caso ha sido un viaje barato, así que imprescindible ser autosuficientes para dormir y comer, tienda de campaña con todos sus extras y hornillo. También muchas herramientas, y tener muchos conocimientos de mecánica antes de salir, cosa que yo no hice y me tocó aprender durante el camino. Lo más importante es ponerse una fecha de salida, y dar el paso y atreverse a viajar, después cada problema que vaya surgiendo en la aventura será un aprendizaje y una historia para el futuro, no hay que obsesionarse con el material.
Cuando estaba en China, conocí a unos rusos que estaban viajado desde Rusia hasta Vietnam, ¡sin nada de dinero!, se buscaban la vida con lo que ganaban tocando un instrumento por las calles, lo que quiero decir es que se puede viajar muy pero que muuy barato si se prescinde de algunas comodidades como dormir en hoteles o comer en restaurantes. El hecho de viajar barato te obligará a depender algo más de la gente local y a sociabilizar más con ellos, con lo cual para mi es una ventaja.
Venga vale, veo que queréis una cifra. Pues más o menos. El costo de la bicicleta más carro, más accesorios en mi caso unos 1200€.
Y el gasto medio por día, permitiendome alguna ducha en hostal de vez en cuando, y saliéndome algún día de comer noodles preparados, es de unos 10€ diarios, más visados, reparaciones, y algún gasto extra más. He viajado 4 meses por unos 1500€
En conclusión, ¿qué significa viajar para vos y cómo influyó en vos este viaje en particular? Y, por favor, dame una razón para NO hacer un viaje así.
Para mi significa cumplir un sueño, mi vida era totalmente normal, tenía mi trabajo, mi novia, tomaba cerveza con mis amigos los fines de semana, pero notaba que me faltaba algo, así que decidí dejarlo todo por ir a cumplir un sueño, y no me arrepiento. Ahora cada año pretendo fijarme unos objetivos a cumplir, que puede que sean viajes en bicicleta o puede que no, y me veo capaz de cumplir lo que me proponga…
Pues te doy una razón de peso, viajar es como una droga, y como cualquier droga requiere de un aumento progresivo de la dosis.
Así que ni se te ocurra hacer un viaje como este, si no quieres pasarte el resto de tu vida, conociendo países y gente nuevos, durmiendo en parajes extremadamente bellos bajo las estrellas, y observar como pasa la vida por los diferentes lugares que visitas.
Si haces un viaje así ya no podrás parar.
Para Terminar, ¿Sabemos que ya has llegado hasta china junto a tu bicicleta, pero ahora hasta donde pensas seguir viajando?
Me gustaría recorrer todos los continentes con la bicicleta, en 2018 estoy casi seguro que viajaré hasta Nueva York, para hacer un coast to coast y bajar por toda Sudamérica hasta el fin del mundo en Ushuaia. En 2017 sin embargo los objetivos son otros, coronar el Mont Blanc en Francia y hacer un triatlón de larga distancia, aunque seguro que también haré algún viaje con la bici, pero más corto solo por Europa.
Más info: https://madridchinabybike.blogspot.com.es/